Crítica de Cine al Filo
por Antonio Cedres
08 enero 13
Seguramente la mayoría de seguidores de Tarantino compartimos la opinión de que su mayor logro ha sido su segundo film: "Pulp Fiction". En eso estoy de acuerdo. También apuesto a que la misma mayoría elegiría como su segunda mejor obra "Reservoir Dogs". Yo diría "Kill Bill".
"Kill Bill" es el HOMENAJE DEFINITIVO (si, con mayúsculas) de muchos géneros, todos representados y mezclados magistralmente. Desde el chambara japonés hasta el wuxia chino pasando por el obligado spaghetti western.
"Kill Bill" se traduce literalmente como "Matar a Bill" pero "bill" en inglés también significa "cuenta" o "recibo" por lo que se podría traducir con el doble sentido de "Saldar Cuentas" como continuamente está recordando
"la novia": Tú y yo tenemos cuentas pendientes... El título no puede ser mas explícito.
Comenzamos con el logo y fanfarria de la mítica productora de cine honkonés Shaw Brothers, dejando muy claro lo que podemos esperar desde ese momento en adelante: Artes marciales y venganza.
Para quien conozca el film japonés
"Lady Snowblood" de
Toshiya Fujita (Shurayukihime, 1973) verá que la trama de
"Kill Bill" es prácticamente un calco de esta, no solo por un argumento muy similar sino también por su forma de contar la historia a partir de capítulos desordenados cronológicamente, además incluso de clonar algún que otro plano e inspirar al personaje de
O-Ren Ishii encarnado por
Lucy Liu, basado en la vengadora protagonista de
"Lady Snowblood" interpretada por
Meiko Kaji, famosa en el país nipón por su faceta como cantante que interpreta dos de las canciones que acompañan su banda sonora
"shura no hana" y
"urami bushi", las cuales también adornan
"Kill Bill".
No es el único referente que se hace del cine japonés. Tenemos al carismático Sonny Chiba, famosísimo por su saga "Street Fighter" (nada que ver con el videojuego), interpretando al artesano fabricante de katanas Hattori Hanzo. Este actor ya recibió merecido homenaje por parte de Tarantino en el guión de "Amor a quemarropa" (True romance, Tony Scott, 1993) en el que Clarence (Christian Slater) invita al cine a Alabama (Patricia Arquette) para ver una maratón de la trilogía al completo. También la maqueta de la ciudad de Tokio que podemos ver durante el aterrizaje de "la novia" es de las mismas utilizadas en los films Kaiju-eiga (películas de monstruos) del estudio Toho para las películas de Godzilla.
Aunque este Vol.1 rinde un homenaje mas directo al cine japonés dejando para su segunda parte las referencias mas directas para el chino e italiano, también las hace, como por ejemplo el jefe de los
"88 maniacos" que está interpretado por el legendario del género de artes marciales
Gordon Liu (que también hace de
Pai Mei en el Vol.2) y las mascaras que portan los
"88 maniacos" (uno de los cuales es el mismo
Tarantino) están sacadas directamente del personaje
Kato (
Bruce Lee) de la serie
"Green Hornet", de la que podemos escuchar su sintonía durante el citado aterrizaje de
"la novia" sobre Tokio. No es la única referencia hacia
Bruce Lee ya que la vestimenta amarilla de franjas negras de
"la novia" es directa del chandal que vestía Bruce para su inacabada
"Juego con la muerte".
Podría estar citando guiños y referencias de otras obras todo el día y estoy seguro de que no las encontraría todas, así que mejor me centro más en la película.
Bill reconoce al comienzo que no es sadismo, sino masoquismo y realmente no sabe la razón que tiene al decir esas palabras. Es indescriptible lo que hacen a "la novia" durante el ensayo de su boda y la venganza está mas que justificada.
Para encontrarnos ante una obra de
Tarantino los diálogos no son tan extensos como nos tiene acostumbrados, aunque siguen siendo memorables en su mayoría. El film está mucho mas enfocado a la acción directa, regalándonos originales coreografías del maestro
Yuen Woo Ping cargadas de imposibles. Para ser su primera incursión es estas lides
Tarantino demuestra saber resolverse sin problemas y orquestar todo a la perfección, mostrando todo como debe ser sin esos tambaleos de cámara tan de moda últimamente en el género por desgracia. Lamentable la censura estadounidense que supo esquivar hábilmente el director gracias al uso del blanco y negro en los momentos de mayor violencia.
l
La trama solo la puedo resumir como "venganza" y ya os la estoy destripando entera. No hay nada más que mueva a nuestra protagonista en la historia y no hace falta.
Por primera vez
Tarantino se arriesgó a meter un capitulo entero formado por animación tradicional (otra referencia a Japón), contando la historia de
O-Ren de manera impecable, algo que sorprendió gratamente a muchos aunque desagradó a muchos otros. Para cualquiera al que le guste la animación son unos minutos magníficos y puedo decir que no estaría nada mal que
Tarantino dirigiera un anime de principio a fin.
El film tiene uno de mis plano secuencia preferidos de los últimos años en el local en el que se desarrolla el concierto de las "5,6,7,8´s" y la posterior lucha frente los 88. La siempre acertada fotografía de Robert Richardson, habitual de Tarantino, acompaña con sus contrastes, contraluces y "blanco y negros", tanto los obligados como los voluntarios.
Uma Thurman encarna una vengadora implacable que recuerda al mejor
Clint Eastwood, bordando su personaje. El resto del reparto de este primer volumen cumplen sobradamente, mención especial para el citado anteriormente
Sonny Chiba que da vida a un
Hattori Hanzo perfecto.
Katanas, venganza, sangre y mucha más sangre... Everybody was kung-fu fighting!
Comentarios de usuarios